Según la OPS, el coronavirus ha cobrado 106 vidas en pueblos indígenas de Bolivia. En la comunidad La Brecha y en Isoso, los muertos se cuentan día por medio y ya van siete víctimas. Los ancianos son los más afectados por la enfermedad

27 de septiembre de 2020, 7:24 AM
27 de septiembre de 2020, 7:24 AM

Un enemigo invisible acecha a la Tierra sin mal. Los antiguos creen que los espíritus malignos se están ensañando especialmente con los abuelos, hombres sabios y llenos experiencia. En la comunidad La Brecha, los muertos se han comenzado a contar día por medio y, en las últimas semanas, solo allí se han registrado siete víctimas mortales, cinco de ellas mayores de 60 años.

El coronavirus ha penetrado Isoso, jurisdicción de Charagua, donde habita el pueblo guaraní, distribuido en 94 comunidades dispersas.

El pueblo guaraní es una de 21 naciones indígenas de Bolivia que han registrado casos de coronavirus, y que hasta el 14 de septiembre habían sumado 2.834 casos y 106 muertes, según el último informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). La cifra de decesos muestra un incremento del 19%, con relación al reporte anterior, emitido el 22 de agosto.

Los pueblos afectados son: moxeño-trintario, movima, moxeño-ignaciano, cavineño, trinitario del río Mamoré, guarayo, chiquitano, esse ejja, tacana-cavineño, guaraní, yuracaré, baure, itonoma, sirionó, ayoreo, mosetén, yuqui, canichana, leco de Apolo y araona.

En Isoso, La Brecha es el centro del territorio indígena guaraní. Ante la llegada del coronavirus, allí se habilitó un centro de aislamiento para los enfermos, pero hasta ahora no cuenta con las condiciones para atender pacientes que pueden complicarse. Es una sala con dos camas, donde no hay medicamentos y menos aún un tubo de oxígeno que pueda ayudar a los enfermos graves.

Allí, el domingo pasado, familiares lloraban la muerte de Esteban Cuéllar (74). Estuvo cinco días internado, recibió Paracetamol e Ibuprofeno, pero el dolor en el abdomen y la falta de aire terminaron por apagar su vida.

La precaria situación:


“Así está la situación en nuestro pueblo, nuevamente se nos fue un abuelo, ahora fue Esteban Cuéllar. Así se nos están yendo nuestros abuelos, con él ya van siete (fallecidos, cinco de ellos personas de la tercera edad) en este mes. Aquí no vemos a los médicos, no vemos nada, esta situación nos está preocupando”, decía Kisberth Álvarez Barrientos, en un video en el que salen unas mujeres llorando junto al cuerpo sin vida de Cuéllar.

Álvarez cuenta que se animó a grabar ese momento de tragedia para denunciar la falta de condiciones del centro y pedir el auxilio de las autoridades.

“Estamos en una situación crítica. En las últimas semanas, por ejemplo, enterramos (hoy) a un miembro de la comunidad, mañana descansamos y, al día siguiente, estamos nuevamente despidiendo a un hermano. El último fue mi tío (Esteban Cuéllar), yo estaba dándole los primeros auxilios, y como veía cómo sufría, hice el video”, cuenta Álvarez.

Cuéllar es la quinta víctima mortal del coronavirus, con edades que oscilan entre los 60 y 80 años, solo en La Brecha. Las otras dos víctimas fatales tienen entre 45 y 50 años, según los comunarios.

En el centro de aislamiento hay médicos, pero sin los equipos necesarios no se puede hacer mucho. Tampoco es fácil derivar a los pacientes hasta el pueblo de Charagua, distante a unos 70 kilómetros, porque no siempre hay ambulancias y la que tiene el centro de La Brecha está en reparación.

Resistieron hasta que se pudo

Ricardo Romero, capitán grande de Alto Isoso, de donde forma parte La Brecha, indicó que pese a que las medidas adoptadas por las autoridades sanitarias no se adaptan a los usos y costumbres de los pueblos indígenas, los guaraníes cumplieron a cabalidad la cuarentena; habilitaron puntos de control en las principales rutas de acceso y abrieron un centro de aislamiento para sospechosos.

Sin embargo, ante la falta de fuentes de trabajo en la ciudad, muchos comunarios volvieron a sus lugares de origen, algunos de ellos portando el virus sin saberlo y, de esa forma, ocurrieron los primeros casos confirmados.

El riesgo de contagio aumentó con la flexibilización de la cuarentena, toda vez que muchos lugareños salieron a Charagua y a la capital cruceña en busca de trabajo y de alimentos.

“De esa forma se ha ido generando el problema del contagio y, últimamente, nos llegó. Hay mucha gente que ya ha pasado la enfermedad y se ha salvado con tratamiento. En el centro de Covid-19 se ha atendido a la gente, pero lo que ha ocurrido es que algunos no dejan que sus familiares sean aislados y entonces es cuando se agravan”, informó Romero.

La autoridad indígena confirmó que las personas de la tercera edad son las más afectadas por el coronavirus y que ya van entre seis y siete víctimas fatales en Alto Isoso. 

Romero ya ha tomado contacto con autoridades de las otras cinco zonas que conforman el Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Charagua Iyambae, a fin de enfrentar esta emergencia.

Por su parte, el capitán grande de Bajo Isoso, Hubert Rivero, informó que en esa zona solo se ha registrado un fallecimiento en Cuarirenda, además de cinco casos positivos. 

Se cree que la gente se contagió al salir a cobrar los bonos a la zona de Pailón, pero asegura que el brote ha sido controlado. “Hay algunos sospechosos que están siendo monitoreados por los médicos de los dos centros de salud que tenemos en Bajo Isoso, ubicados en Yovi y Cuarirenda”, informó Rivero.

Medicina tradicional

Ambas autoridades indígenas refirieron que, para hacer frente a los síntomas de la enfermedad, los lugareños también están recurriendo a los conocimientos ancestrales, toda vez muchos acuden a los médicos naturistas u optan por las hierbas medicinales

Las infusiones de hojas de guayaba y de paraíso, así como de chichapí (una planta que abunda en la zona), además de algunas raíces, están presentes en los hogares como tratamiento contra el Covid-19.

En Beni

El fotógrafo boliviano Manuel Seoane, con apoyo del Fondo National Geographic de Emergencia Covid-19 para Periodistas, estuvo de visita en algunas comunidades de los territorios indígenas TIM y TIMI, en Beni, registrando que allí también enfrentan la enfermedad con hierbas medicinales. El fotógrafo registró imágenes de cómo las familias de las comunidades de tierras bajas enfrentan la emergencia sanitaria.

Bernardo Muiba, presidente de la Subcentral del TIM, comentó que el caso de coronavirus se dio en la comunidad de Retiro, donde llegó un joven que vivía en Santa Cruz y que estaba contagiado. A pesar de los esfuerzos, el virus igual entró con fuerza y la mayor parte de la gente se contagió.

En la Región de las Américas

Según el último informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), en base a información oficial de los países, hasta el 14 de septiembre se registraron 120.593 casos de coronavirus y 2.639 muertes en pueblos indígenas de 11 países de la Región de las Américas.

Bolivia es uno de los países afectados. El coronavirus ha causado 106 muertes en pueblos indígenas asentados en el territorio nacional.

Datos importantes

Acciones

La Organización Paramericana de la Salud (OPS/OMS) recomienda reforzar la vigilancia del Covid-19 y que esté acompañada con acciones preparación y respuesta a la enfermedad, además del rastreo de contacto. Para interrumpir la transmisión, sugiere la detección temprana de casos sospechosos, la realización de pruebas de laboratorio y el aislamiento de los afectados.

Limitaciones

Uno de las dificultades que tienen los pueblos indígenas para el control de las enfermedades, entre ellas el coronavirus, es la distancia en la que se encuentra de las zonas urbanas. Esto dificulta la atención y derivación de pacientes.