Conozca lo que ocurrió y el papel que jugó el MAS. El recuento de hechos confirma que la transición fue avalada y apoyada por los presidentes del Senado, Eva Copa; de Diputados, Sergio Choque, y de toda la bancada del partido azul

16 de junio de 2021, 14:03 PM
16 de junio de 2021, 14:03 PM

El proceso de pacificación comenzó dos días después de que Jeanine Áñez asumió el mando. Al principio participaron los exministros de Evo Morales, que pedían salvoconductos para salir del país e incluso que Evo Morales retorne con garantías. Todo cambió desde el momento en que Eva Copa asumió como presidenta del Senado, Sergio Choque la de Diputados, y la bancada del MAS mostró apertura para la elección de vocales del TSE, y la convocatoria a nuevas elecciones. La negociación comenzó el 14 de noviembre hasta el 19 de diciembre.

Este es el recuento que hace la Iglesia Católica en su informe. 

14 de noviembre

Participaron por el MAS la senadora Adriana Salvatierra, la diputada Betty Yañíquez y exprocurador general del Estado, Pablo Menacho; por Comunidad Ciudadana, Ricardo Paz; por Unidad Nacional, Samuel Doria Medina; por Unidad Demócrata, Oscar Ortiz, la diputada Shirley Franco Rodríguez y Luis Vásquez; y el exdiputado Roberto Moscoso; por parte del Gobierno de transición: el nuevo ministro de la Presidencia, Jerjes Justiniano.
En la reunión se acordó un orden del día de cuatro puntos: 

1. Desmovilización. Cese paulatino de la violencia. 

2. Carácter transitorio del nuevo Gobierno. 

3. Selección de miembros del Órgano Electoral y convocatoria a nuevas elecciones.

El ministro de la Presidencia, Jerjes Justiniano, ofreció la posibilidad de una ley de garantías y seguridad para las ex autoridades y dirigentes del MAS. Les dio la posibilidad de que ellos mismos redactaran el proyecto. Pero a cambio de ello pidió la desmovilización. Los representantes del MAS indicaron que debían consultar la propuesta con sus bases.

Los representantes del MAS solicitaron salvoconductos de salida para las autoridades que estaban acogidas en las embajadas, garantías para que el expresidente Morales pudiese volver a Bolivia; aclarando que no realizaría actividades políticas, excluyendo expresamente una candidatura o asunción del gobierno por su parte.

Si se cumplían estas condiciones, el MAS se comprometía a: desmovilizar escalonadamente a los sectores en conflicto, reconocer el nuevo gobierno de transición, comenzar un diálogo sobre nuevas elecciones, componer un nuevo Tribunal Supremo Electoral y establecer presidencias de las dos Cámaras (Senadores y Diputados), que en todo momento afirmaron que le pertenecían a su partido puesto que gozaban de 2/3 en las mismas.

15 de noviembre

Llega el enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para intermediar en el conflicto, Jean Arnault. Después de que se le informó el estado de situación del proceso de diálogo, decidió unirse al mismo para no duplicar esfuerzos, reconociendo la legitimidad de la labor ya desarrollada.

Ese día también se suscita un hecho muy lamentable: los enfrentamientos violentos en Sacaba. La Parroquia del lugar prestó asistencia a quienes sufrieron agresiones y acogió a los muertos y heridos. Estos eventos forzaban a los facilitadores a apresurar el proceso de diálogo.

16 de noviembre
El exministro Carlos Romero se contacta con el grupo de facilitación de diálogo. Expresa la necesidad de crear mesas de diálogo con los partidos políticos, para consensuar una ley de convocatoria a elecciones, así como los vocales de un renovado Tribunal Electoral. 

En la ocasión el exministro subraya que el expresidente Evo Morales era el actor político clave, porque de él dependía todo. Romero participó en toda la preparación de las mesas de diálogo para consensuar la ley.

18 de noviembre

Esa tarde se instaló el diálogo sin la asistencia del MAS. Los exministros: Carlos Romero, Héctor Arce, Javier Zabaleta y la senadora Adriana Salvatierra se negaron a asistir a este espacio. Alegaban que las declaraciones despectivas de Arturo Murillo acerca de las exautoridades asiladas “hacía más vulnerable al MAS”.

Sin embargo, se tuvo conocimiento de que, al mismo tiempo, en la sede de Naciones Unidas, el ministro de la Presidencia, Jerjes Justiniano, se reunía con los exministros del MAS arriba citados. Reunión de la cual emanaron importantes acuerdos en materia de pacificación y garantías para ex autoridades del MAS.

19 de noviembre

Todos quienes participaban del diálogo quedaron consternados por la violencia desatada en Senkata (Planta engarrafadora donde están los principales almacenes de gas licuado de petróleo GLP, en Bolivia). 

La Iglesia acogió muertos y heridos en la Parroquia de la zona, donde el párroco y la población clamaban por paz y justicia. Monseñor Eugenio Scarpellini, en su condición de Obispo de El Alto, donde está ubicada la planta de tratamiento de gas de Senkata, junto a varios sacerdotes, celebró una misa por los enfermos, fallecidos y el restablecimiento de la paz.

Se realizó un encuentro del grupo de facilitadores (CEB, UE, ONU, Embajada de España) con la presidenta del Estado Plurinacional Jeanine Áñez, estuvo presente el senador Oscar Ortiz y el ministro de la Presidencia Jerjes Justiniano. En este encuentro se pudo compartir con la presidenta, quien escuchó con mucha atención algunos consejos para una transición pacífica. Se le insinuó evitar afirmaciones ofensivas y mantener las condiciones abiertas a la pacificación.

20 de noviembre

Nuevos interlocutores. Comenzó el contacto del grupo de facilitadores del diálogo con la nueva Presidente del Senado, Eva Copa, el nuevo Presidente de Diputados, Sergio Choque y toda la bancada del MAS. Las nuevas autoridades fueron personas abiertas a escuchar y entablar un proceso de diálogo, con nuevas actitudes.

21 de noviembre

Por la noche se instaló el diálogo para consensuar los puntos de la ley para convocar a elecciones, en la sede de Naciones Unidas. Una reunión difícil que terminó en la madrugada. Fue evidente para los facilitadores de diálogo que existían dos posturas en el MAS: la de las exautoridades y la de aquellos que estaban en funciones.

Participaron, por parte del MAS: Los exministros Javier Zabaleta, Héctor Arce, Carlos Romero y la senadora Adriana Salvatierra; el senador Omar Aguilar; la presidenta del Senado: Eva Copa; el senador Milton Barón; la diputada Betty Yañíquez, el senador Efraín Chambi. 

Por parte del Gobierno transitorio: el ministro de Justicia: Álvaro Coimbra y el ministro de la Presidencia: Jerjes Justiniano. Por parte de los facilitadores, la comisión de la CEB y de la Unión Europea (UE).

En esa reunión, que duró hasta la madrugada, se consensuaron los temas finales de la ley de convocatoria a las elecciones (trabajada por la Comisión de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional) y se trató la ley de garantías.

22 de noviembre

Los terribles sucesos en Senkata convocaron a los facilitadores a participar de un encuentro con la Confederación Sindical Única de Trabajadores de Bolivia (CSUTCB, en la que pidieron que la Iglesia convocara a los movimientos sociales con el fin de pacificar el país, previa aceptación por parte del Gobierno de un pliego petitorio de garantías para las víctimas de los enfrentamientos y subsidios para los heridos.

Ese día, la Asamblea sesionó y aprobó la “Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la Realización de Elecciones Generales”, que fijaba un plazo de 20 días para que la Asamblea eligiera a los miembros del Tribunal Supremo Electoral. Consolidando así un nuevo proceso eleccionario y la continuidad de la democracia.
Dicha Ley Nº 1266 aprobada el 22 de noviembre de 2019 por unanimidad de votos formalizó los siguientes acuerdos:

1. Se dejaron sin efecto legal las Elecciones Generales realizadas el 20 de octubre de 2019 y sus resultados. Esta decisión se funda en el informe de la Organización de Estados Americanos (OEA), sobre Integridad Electoral de Memoria del Proceso de Facilitación de Diálogo 2019 – 2020 Conferencia Episcopal Boliviana 20 las elecciones Generales de Bolivia en octubre de 2019, que tiene carácter vinculante.

2. Se convoca a nuevas Elecciones Generales.

3. Se establece que: Artículo 19-II: “Las y los candidatos que hubieran sido reelegidos en forma continua a un cargo electivo durante los dos períodos constitucionales anteriores, no podrán postularse como candidatos al mismo cargo electivo”.

4).Se establecen mecanismos abreviados para seleccionar Vocales del Tribunal Supremo Electoral y Tribunales Departamentales por más de dos tercios de votos de los miembros de la Asamblea.

23 y 24 de noviembre

Los facilitadores del diálogo participan del encuentro de movimientos sociales con el gobierno en el Palacio Quemado. Este fue el hito que marcó la desmovilización y la pacificación del país. Terminó con la promulgación de la Ley 1266 por Jeanine Áñez y Eva Copa, que hoy permite la gestión del Gobierno que se tiene en ejercicio y que fue elegido precisamente en ese proceso electoral.

"Desconocer la legitimidad del Gobierno transitorio de la presidenta Jeanine Áñez y la continuidad del mandato del Órgano Legislativo, es desconocer la legitimidad del Gobierno actual".

Los acuerdos trabajados en las continuas mesas de diálogo confirmaron que el MAS fue un actor fundamental de este proceso que concluyó con la convocatoria a elecciones generales. Sin los dos tercios de votos que tenía el MAS en la Asamblea Legislativa Plurinacional no hubiera sido posible aprobar la ley y pacificar el país.

26 de noviembre

Tras la promulgación de la Ley 1266 de Régimen Excepcional y Transitorio para la realización de Elecciones Generales el 2020, el grupo de facilitadores del diálogo retomó su labor para colaborar en la consolidación de acuerdos por la pacificación del país y la realización de las elecciones nacionales.

El orden del día 26 de noviembre de 2019: 

1. Proceso y calendarización hacia las nuevas elecciones nacionales 

2. Proceso de designación de los nuevos vocales de tribunales electorales.

Tras varias discusiones, se planteó que se nombrara una comisión reducida que considerara posibles candidatos a vocales conformada por un representante del MAS (Movimiento al Socialismo), un representante de CC (Comunidad Ciudadana), un representante de UD (Unidad Demócrata), un representante de UN (Unidad Nacional), un representante de PDC (Partido Demócrata Cristiano), un representante de Comités Cívicos, un representante de Movimientos Sociales, el Vocal del Tribunal Supremo Electoral: Salvador Romero.

27 de noviembre

Los ocho integrantes de esta comisión fueron citados a la sede de la UE.
Eugenio Scarpellini, junto a la UE y la Embajada de España participaron en una reunión en la Asamblea Plurinacional con la bancada del MAS.
En el encuentro comenzaron a perfilarse nombres de posibles vocales para el Tribunal Supremo Electoral y los Tribunales Electorales Departamentales.

29 de noviembre

Se celebró otra reunión. Estuvieron por el Gobierno: Oscar Urquiza, viceministro de Igualdad de Oportunidades. Por los partidos políticos: Betty Yañíquez del MAS, José Antonio Quiroga de Comunidad Ciudadana, Jovana Jordán de Democracia Cristiana y Roberto Moscoso de Unidad Nacional. Por parte de los Comités Cívicos: Antonio Alarcón, Presidente del Comité Cívico de La Paz y por parte del Conade. Rolando Villena.

En la reunión se consensuaron candidatos a vocales para el Tribunal Supremo Electoral mismos que se sugirieron después a la Asamblea Legislativa Plurinacional. Se designó responsables para llamar a las personas propuestas, de forma que se pudiese comprobar su disponibilidad y animarles a presentar currículum.

5 de diciembre

Se registró una reunión con amplia participación de los sectores sociales
Por parte de los partidos políticos: Betty Yañíquez del MAS, José Antonio Quiroga de Comunidad Ciudadana, Jovana Jordán de Democracia Cristiana, Jaime Navarro de Unidad Nacional. Salvador Romero, Vocal del Tribunal Supremo Electoral.

Por parte de los comités cívicos: Antonio Alarcón, Presidente del Comité Cívico de La Paz. Por parte del Conade: Rolando Villena.

En cuanto a movimientos sociales: Henry Nina y Abel Mamani del Pacto de Unidad, Rodolfo Machaca y Juanita Ancieta del MAS-IPSP, Teodoro Mamani de la CSUTCB y Segundino Flores de CNMCIOB-BS.

En la reunión se repasaron las tareas asignadas de llamar a los candidatos propuestos y animarlos a presentarse a la Convocatoria de vocales para el Tribunal Supremo Electoral y Tribunales Departamentales. También se aportaron más nombres de candidatos y se continuó el trabajo de consenso entre todos para que, entre los nombres propuestos, se haga una elección transparente de cara al país para presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional.

19 de diciembre

La elección de los seis vocales. Este proceso fue acompañado por los facilitadores, en los eventos anteriormente señalados, pero fue desarrollado por la propia Asamblea Legislativa Plurinacional, en el marco de sus atribuciones constitucionales.

Sobre Eugenio Scarpellini: Su labor de facilitación del proceso de diálogo llegó a su término y así lo informaron al pleno de la Conferencia Episcopal. Sin embargo el Monseñor Scarpellini y León de la Torre (UE) siguieron acompañando, en momentos determinados, a la bancada del MAS, por pedido expreso de la senadora Eva Copa. 

Lamentablemente, el repentino fallecimiento de Mons. Eugenio Scarpellini no permite ampliar más datos sobre su labor de apostolado, entrega y compromiso en esos días. Pero la Conferencia Episcopal puede dar plena fe de que estuvo abocado a abrir canales de diálogo entre los nuevos actores y siempre en un marco de paz y no-violencia para el reencuentro de los bolivianos.