Analistas y protagonistas coinciden en que una serie de eventos provocaron la convulsión social y política en el país. Antiguos aliados del MAS consideran que el Gobierno nacional está incurriendo en los mismos errores de ese entonces

17 de octubre de 2021, 4:00 AM
17 de octubre de 2021, 4:00 AM

El 17 de octubre de 2003 el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, que había tomado la posta de liderazgo en el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) dejada por Víctor Paz Estenssoro, ya había decidido renunciar a la presidencia de Bolivia. Era su segundo mandato tras el periodo 1993 - 1997, y estaba asediado por una crisis social que sacudió al país en ese entonces y que dejó más de 70 fallecidos y centenares de heridos.

La llamada “Guerra del Gas”, ocasionada por la decisión de Sánchez de Lozada de intentar exportar gas natural a Estados Unidos a través de puertos chilenos fue el combustible para la protesta social que obligó al exmandatario a renunciar y huir del país.

El abogado constitucionalista y en ese entonces diputado por el PS-1 Daniel Valverde, atribuyó lo ocurrido en “octubre negro” a un agotamiento del modelo de democracia pactada, donde los actores centrales eran los partidos políticos que había hecho de los acuerdos “una forma de perpetuarse en el poder”.

“Este agotamiento también se relacionó con el modelo de mercado neoliberal, que había sido aplicado de manera muy rígida, por lo que tampoco resolvió los problemas de desempleo, sino que los agravó. Además, había demandas muy fuertes de los sectores sociales para que sean atendidas, pero no se tuvo la capacidad ni el sistema político para hacerlo”, analizó Valverde.

A su vez, el exdirigente de la Central Obrera Regional de El Alto y abogado indígena Roberto de la Cruz dijo que la renuncia de Goni, actualmente radicado en Estados Unidos, fue gracias a la unidad de la ciudad alteña contra el sistema neoliberal del gobierno del MNR.

“Goni quería imponer su capricho en contra del pueblo, por eso la población cansada de imposiciones lo expulsa. Hoy vivimos una similar actitud con el MAS que intentan imponer (en Bolivia) otra política exterior, como viene a ser comunismo”, dijo De la Cruz.

En la misma línea, el dirigente indígena de tierras bajas Adolfo Chávez, que en octubre de 2003 formaba parte de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (Cepilap), recordó que lo ocurrido fue un movimiento espontaneo de la población, similar a lo ocurrido en octubre de 2019, cuando se produjo una protesta pacífica en contra del fraude electoral detectado por la OEA y que provocó la renuncia y escapada a México del entonces presidente Evo Morales.

Por otro lado, el analista Carlos Cordero cree que lo ocurrido hace 18 años, tiene relación con una crisis social, impulsada por los movimientos sociales que pedían una reforma a la Constitución Política del Estado (CPE), que era algo a lo que el expresidente era “reacio” a realizar.

“Estas propuestas de reforma venían de gente de la izquierda y al negarse a realizar esta segunda reforma a la CPE, después de la de 1994, ocasionó la crisis, por lo que en el fondo la demanda fue política y concluyó en una espiral de conflictividad”, afirmó Cordero.

Recordó que Sánchez de Lozada tuvo que ceder a esta presión social y aceptó ir a una Asamblea Constituyente, pero los sectores ya no querían solo eso, sino también su renuncia. “Después hubo una serie de transformaciones en el país que derivaron en la consolidación del MAS que logró su objetivo político de llegar al poder”.

El abogado y exdiputado por el MNR en ese entonces William Paniagua resaltó que el exlíder de su partido tenía una manera de hacer las cosas. Por ejemplo, tenía la idea de que una reforma a la CPE, por medio de una Constituyente, no se podía dar porque iba a destruir al país.

“Él analizaba las cosas y se tomaba su tiempo para hacerlas claras y precisas, por ejemplo, entró a gobernar en agosto de 2002 y salió en octubre de 2003, cuando aún no había terminado de nombrar a los embajadores del país”, recordó la ex autoridad nacional.

Sobre la democracia

Sobre la situación de la democracia en la actualidad, Cordero señaló que a pesar de que existe un deterioro en las restricciones a las libertades ciudadanas, debido a un sesgo autoritario, “la democracia se ha impuesto a cualquier proyecto de socialismo en el país y ese es el gran fracaso de la izquierda que ha tenido que convertirse a la democracia”, dijo el politólogo.

Agregó que, a pesar de haber tenido gobiernos de carácter autoritarios, se tiene una democracia que aún continúa funcionando. “Por lo tanto, los inventores de la democracia moderna como el MNR, han sido exitosos y todos los proyectos autoritarios, sobre todo al querer imponer el socialismo en el país, desde la fracasada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas hasta los actuales, se estrellan contra la democracia y esto es gracias a que los valores democráticos están en la ciudadanía y no en los liderazgos”.

En tanto, De la Cruz es de la postura que la democracia no se encuentra en su mejor momento porque las libertades que se encuentran dentro de la CPE son cada vez más vulneradas, así como los derechos constitucionales de las personas en nuestro país. “En los últimos años, la calidad de la democracia en nuestro país ha empeorado y por ello ha sido puesta en vilo”.

Mencionó como ejemplo las persecuciones y encarcelamientos de personas que tienen un pensamiento político diferente al del Gobierno nacional. “Por eso se parecen mucho el gobierno actual al de Sánchez de Lozada”, comparó el dirigente alteño.

Cronología

15 DE SEPTIEMBRE

Campesinos de la zona del lago Titicaca bloquearon carreteras en contra de la exportación de gas por Chile y para que se active un plan de desarrollo rural.

20 DE SEPTIEMBRE

Un enfrentamiento entre fuerzas del orden y campesinos concluye con la muerte de un soldado y cuatro civiles en la zona de Warisata.

25 DE SEPTIEMBRE

La Central Obrera Boliviana convoca a una huelga para exigir la dimisión del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y contra la exportación del gas.

9 DE OCTUBRE

En El Alto, que cumplía un paro indefinido, se registran enfrentamientos del Ejército y la Policía contra ciudadanos, que dejan dos muertos y 16 heridos.

12 DE OCTUBRE

Nuevos enfrentamientos de efectivos militares y policías contra manifestantes, dejan 25 fallecidos. Esto ocurrió al trasladar un convoy de cisternas.

16 DE OCTUBRE

Un día antes de su renuncia, Sánchez de Lozada ofreció realizar una consulta popular para la exportación del gas y la convocatoria a una Asamblea Constituyente.