Con fotografías del satélite Landsat, la Raisg analizó la pérdida de bosques, desde 2000 hasta 2015, en la cuenca amazónica. La FAN difunde una colección de mapas

El Deber logo
24 de abril de 2019, 4:00 AM
24 de abril de 2019, 4:00 AM

Una colección de 18 mapas con datos de deforestación en la selva amazónica, entre los años 2000 y 2015, y con información adicional de áreas protegidas y amenazas, entre 2000 y 2017, ha sido presentada en Bolivia por los responsables de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg), que en nuestro país lo representa la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN). Se evidencia la preocupación por el avance de la tala del bosque tropical, pues de 8.414.032 kilómetros cuadrados que tiene, ya se han perdido el equivalente a la superficie de Ecuador, es decir, 283.560 km2.

La investigadora del Instituto del Bien Común de Perú, Sandra Ríos, explicó que el trabajo, en el que invirtieron casi dos años, es el más completo, por cuanto acoge informes obtenidos en cada uno de los países amazónicos, es decir, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, y el territorio colonial de Guayana Francesa; en base a las fotografías libres del satélite Landsat, pero con la experiencia de la Rede de Mapbiomas de Brasil.

Adicionalmente al atlas se estudia la posibilidad de imprimir cada uno o dos años un mapa complementario con los nuevos datos que se vayan dando. Además, para que llegue rápido a los investigadores, se lo podrá bajar del enlace https://amazonia.mapbioma.org; o ver la página web: amazoniasocioambiental.org.

Asimismo, en el mapa que se publicará con frecuencia anual o bianual, se obtiene informes de los territorios indígenas, que en la Amazonia abarcan 2.368.936 km2; y de las áreas protegidas, que son 1.984.569 km2.

“Desde 2007 venimos trabajando en una visión integral de la Amazonia, se trabajó mostrando la parte humana y la parte natural, porque este bosque no está vacío, pues hay comunidades y territorios indígenas y población no indígena, así como también recibe presiones en la búsqueda de petróleo y de minerales, lo que han hecho perder importantes zonas arboladas”, dijo Ríos.

La estudiosa peruana reveló que entre las causas de la pérdida de la cobertura boscosa es por el cambio de uso de suelo para dedicarlo a la explotación agropecuaria, especialmente en Brasil, Colombia, Bolivia y Perú. “También se reportan casos de minería ilegal en Venezuela y Perú. Por último, se anotan cultivos ilegales de coca en Perú, Colombia y Bolivia”, refirió Ríos.

Como una visión futurista, Ríos indicó que se pretende mirar hacia atrás, hasta 1985, que es desde donde existe la colección de imágenes de Landsat.

En la capital cruceña, la FAN, situada en la carretera a La Guardia, pasando el octavo anillo, es la encargada de difundir los datos y los mapas presentados.

Bosque recuperado

Entre las preocupaciones de los mapas de Raisg está que en Bolivia la deforestación de la cuenca amazónica es de 2,8 millones de hectáreas, lo que representa el 6% del territorio nacional, equivalente a la superficie del departamento de Tarija, que es de 37.634 km2.

ABT anuncia reforestación

Pero, la buena noticia la dio ayer la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), pues mediante el Componente de Restitución de Bosques (Crebo) y el Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB), del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, anunció que se están recuperando 51.015 hectáreas de bosques producto de los desmontes ilegales, cuyos terrenos fueron asignados a la producción agrícola, pecuaria o avícola.

Las comunidades que cometieron los desmontes también pagaron sanciones pecuniarias por su actividad ilegal en las tierras de producción forestal permanente, de acuerdo a lo establecido en la Ley 337 del 11 de enero de 2013.

La reforestación se realizará con 11 millones de pequeñas plantas de especies nativas y exóticas en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca y el norte de La Paz, y será en los terrenos desmontados entre el 12 de julio de 1996 y el 31 de diciembre de 2011. Las especies forestales que serán parte de la reposición de bosques son tajibo, cupesí, bibosi, serebó, curupaú, cuchi, mara, asaí, cedro, teca, aceituno falso y eucalipto.

El coordinador nacional de Crebo, Niels Rodríguez, manifestó que la restitución y conservación de la cobertura vegetal en el país deja muchos beneficios como la fijación de carbono y la producción de oxígeno; además de ayudar a mejorar las condiciones de la fauna silvestre.

El coordinador nacional de UCAB, Igor Escalante, se mostró satisfecho por el compromiso asumido por los agricultores con el Estado, pues aumentó la producción debido a la protección que dieron los árboles de las cortinas rompeviento.