Ñandebr Reko (‘así somos’) es una exposición que busca reforzar la identidad del pueblo guaraní y compartir sus saberes y cosmovisión con el resto de la población

El Deber logo
18 de mayo de 2019, 4:00 AM
18 de mayo de 2019, 4:00 AM

Fruto de un trabajo de investigación de largo alcance, que lleva adelante la Casa de la Libertad de Sucre (dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia) y la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) la exposición Ñande Reko llega a Santa Cruz de la Sierra y se instala en la sala Guarayo del Centro de la Cultura Plurinacional (calle René Moreno # 369). La muestra fotográfica, que consta de 45 cuadros y algunos objetos del entorno natural guaraní, que han sido adquiridos para este fin, permanecerá vigente hasta el 8 de junio.

A la muestra se suma una publicación del mismo nombre que está disponible en las instalaciones del CCP. Se trata de un trabajo encabezado por los investigadores Roberto Salinas Izurza y Máximo Pacheco Balanza, que ha sido traducido al guaraní.

El año pasado se inauguró la exposición en la capital de Bolivia y desde entonces ha recorrido los principales territorios guaraní de Chuquisaca, Tarija y ahora Santa Cruz. Ñande Reko abarca tres ejes temáticos: el desarrollo histórico de la Nación Guaraní, a través de distintos periodos históricos como la era prehispánica, la conquista española y la guerra de la Independencia, dando un salto hasta la creación de la APG en conmemoración a los 100 años de la batalla de Kuruyuki.

Un segundo aspecto son los rasgos culturales enmarcados en sus dos principales festividades el Arete Guasu y las fiestas patronales de cada comunidad y un último aspecto de la investigación es toda la información recabada en torno a su cosmovisión, la cual ha sido recolectada a través de la memoria oral de los pobladores.

“Esta investigación incluye archivo documental fotográfico, como fuente primaria que se encuentra en la Casa de la Libertad. Parte de la cosmovisión de los guaraníes hay que interpretarlo, por eso se han encargado los dibujos. Las otras imágenes son fotografías actuales que registran a los guaraníes de diversas comunidades en su cotidianidad, a quienes se les ha pedido permiso. Hemos hablado con autoridades, que nos han contado sus mitos, sus historias. Por eso se trata de una labor que fue revisada por ellos, que verificaron con rigor algunos aspectos, como la fidelidad al lenguaje”, indica Salinas.

Historia

El territorio guaraní-boliviano, localizado en las provincias Luis Calvo, Hernando Siles (Chuquisaca), Cordillera (Santa Cruz), O ´Connor y Gran Chaco (Tarija), fue una zona de extremo conflicto entre los siglos XV y XIX que llegó a afectar la estabilidad de los sucesivos conquistadores incas y españoles. Inicialmente habitado por los chané de origen lingüístico arawak, que, luego de un proceso de transculturación con los guaraní provenientes del naciente llegaron a convertirse en la nueva nación chiriguana sojuzgaron a las grandes masas chané y los sometieron a servidumbre, pero también se integraron con ellos y los asimilaron a su cultura.

De ahí que, a partir de este proceso de etnogénesis, la lengua guaraní se oficializó entre las distintas etnias residentes en el piedemonte andino y la serranía del Aguaragüe. Pasaron muchos años para que, finalmente, se diera la conquista física y espiritual en la Cordillera. El devenir actual de los guaraní se fortalece a partir de la creación de la Asamblea del Pueblo Guaraní, ente cívico y político encargado de llevar las riendas de esta nación hacia un futuro digno y soberano, que ha sido reconocido por el Estado en su calidad de Nación Indígena Originario Campesina.

Espacio histórico y cultural

La Casa de la Libertad desarrolla un programa de investigaciones etnográficas e históricas sobre distintos pueblos originarios del país, con el objetivo de revalorizar y visibilizar las distintas culturas e identidades tanto a nivel social como acadé mico. Para lo que resta del año está trabajando en un proyecto con la nación kallawaya, el cual se presentará en octubre. Recientemente ha llegado a acuerdos con la nación ayorea, bajo la misma lógica, pues el objetivo es abarcar las 36 naciones originarias del país.

En las próximas semanas, los responsables tendrán una reunión con los takana, donde también se pondrá en práctica el mismo método de trabajo, que incluye la consulta con las comunidades. Otros proyectos tienen que ver con la ampliación de la Casa de la Libertad. Se han construido más de 1.000 metros cuadrados de cara a la creación de un museo de historia de carácter político y social. Los nuevos espacios se irán acomodando a las nuevas museografías. “La Casa está creciendo en todo sentido. Esta apertura nos va a permitir reconfigurar lo que ha sido este lugar histórico, generalmente asociado a los hechos del periodo republicano. Estamos trabajando desde la inclusión y revalorización de los pueblos. Queremos que se muestre lo que somos”, mencionó el responsable de comunicación, Juan Pedro Debreczeni.